Motivos zoomorfos, naturales y mitológicos

La iconografia

La iconografía de este bordado popular ha llamado poderosamente la atención, no es naturalista, está muy estilizada, y a pesar de lo que pueda parecer a simple vista, tampoco es exótica, aunque lo parezca. Todos estos motivos  forman parte de nuestra propia cultura, aunque beban de las civilizaciones orientales, del propio arte islámico y mudéjar, del Renacimiento europeo o  de la heráldica, que hunden su raíces en el mundo bizantino, o más recientemente de animales mitológicos, de los cuales tenemos sobradas representaciones, como los dragones y además de ser introducidos tarde en el bordado, ya se encuentran en representaciones hispanomusulmanas y visigodas.

Las piezas testigo antiguas que atesoran los museos, públicos o privados, nos llevan desde el S. XIV en la pieza más antigua, hasta los siglos XVII y XVIII. Se observa en ellos una constante en los motivos, fitomorfos o zoomorfos. El S. XX rompió las características definitorias de este bordado, tanto en el colorido como con la introducción de motivos vegetales y animales que le son ajenos, sobre todo en su segunda mitad.

El bordado serrano, a diferencia de otros bordados populares españoles, es ajeno a cualquier tipo de representación religiosa, si se hace alusión a la religión es siempre en los deshilados que a veces lo acompañan, No hay figura humana, ni geométricas, y se representa dos únicos objetos, el jarrón del que salen los ramos es muy abundante, simbolizando el árbol de la vida u hom, y la fuente de gracia o fuente persa de la que beben aves realmente pocas veces y ya perdida en el S.XX.

 

Motivos zoomorfos:

Muchos son los animales que se reparten por las composiciones, como ejes centrales, afrontados o formando los mismos partes de cenefas. Es difícil realmente encontrarlos solos sin que de sus cuerpos, colas, bocas, penachos, salgan ramas floridas ondulantes. Están fuertemente insertos entre el ondulante ataurique vegetal, empenechados o coronados.

El león: Es, quizás, junto con las pájaras o “pollas” el más representado en las situaciones de pasante y rampante de estilo heráldico propio del S. XV. Sin embargo este animal ya aparece en la iconografía persa y en el arte hispanomusulman. Generalmente van empenechados o coronados con tres hojas. La cola y la lengua son prolongadas con una rama ondulante y cuajada de motivos florales. La mayor parte de las veces el león aparece repetido o afrontados a un “hom”, constituyendo cenefas y de forma alterna con otros motivos o bien en el centro de la pieza. Menos veces se representa a la leona amantando a sus cachorrillos. 

El número de variables del león, es muy rico. Habitualmente tienen algún otro elemento iconográfico en el interior del cuerpo, como la mayoría de los animales representados cuando son centrales y no forman partes de cenefas.

 

Basilio Pavón Maldonado, Doctor en Arte y Arqueología Hispanomusulmana , Profesor de investigación del C.S.I.C., hoy jubilado, tiene extensos estudios sobre iconografía hispanomusulmana. De su artículo Iconografía Hispanomusulmana (matizaciones y connotaciones ): Naturalismo, fauna y el árbol de la vida hemos extraído la siguiente fotografía y sus explicaciones donde deja constancia de la tradición de afrontar leones al árbol de la vida, una de las representaciones más abundantes del bordado popular serrano.

1. leones heráldicos afrontados sin árbol central, museo de Arte Islámico de el Cairo;

2, dintel de la iglesia de San Parteo, cerca de la Canónica, Córcega, según Miguel Angel Pavón García;

3. yesería mudéjar de las Huelgas de Burgos;

4. yesería mudéjar del vestíbulo, palacio de Tordersillas

5. pintura del techo de la Capilla Palatina de Palermo

6. tejido del ataúd de Don Fernando de la Cerda, 1275, las Huelgas de Burgos, según Partearroyo

7. tejido de seda, España, siglo XI, Kunstgewerbe Museum, Berlin, según G. Migeon

8. tejido del Valencia de Don Juan, Madrid, según Partearroyo

9. estampillado de Hita (Guadalajara), siglo XI-XII

10. palacio omeya de Mxata: búcalo en lugar de árbol y dos leones sentados bebiendo, según Creswell256

11. fragmento de pìla de la almunia de Rumaniyya, Museo Arqueológico Provincial de Córdoba, según Velázquez Bosco

12. aguamanil, siglo VI-VII, Biblioteca Nacional de París, según G. Migeon

13,14. siluetas de leones de las catedrales de Palermo y de Monreale

La pajarita o la paloma y otras aves : Es otro de los animales más representado. También parecen coronados con penachos de tres hojas. Del pico a veces arranca una rama que toma movimiento ondulado.

A veces el contorno del animal es muy pequeño, muy redondeado pareciéndose al pollo y a veces es difícil de determinar cual de los dos animales es el representado.

Este motivo zoomorfo viene representado desde muy antiguo en la cultura de lo que hoy denominamos España.

En la cerámica del yacimiento ibero de Azaila- Teruel-  entre el 300 y el 100 a. C, encontramos representaciones de animales, y curiosamente, en el caso de las aves, todas ellas llevan vanos en sus cuerpos .Maria Ariguez Mena lo ha relacionado con la constante del bordado de insertar dentro del cuerpo de los animales, en este caso de todos, de corazones o flores u otros elementos. 

 

 

Como vemos, tenían ya la tradición de origen persa de afrontar los animales a un árbol de la vida u hom.

 

La representación de los animales como norma se hace de perfil, llama poderosamente la atención, que tanto en el bordado, como en Azaila solo un ave se representa con la cabeza de frente, quizás también sea un buho el de Azaila, en el bordado lo es. 

 

La representación de las aves tiene una larga tradición en nuestra cultura. Algunos ejemplos de las representaciones  de épocas visigodas.

En el friso podemos observar  como estas aves están ya afrontadas al árbol de la vida, el   hom , y como en las intersecciones en los roleos se representa la flor de loto, otro elemento del bordado popular serrano. 

También la encontramos en las cerámicas mudéjares de reflejo metálico junto representaciones fitomorfas que también forman parte del bordado popular.

Además de palomas o pájaras en el bordado existe una figura alada a la que llaman pava con un ensanchamiento de su cuerpo.

Del artículo al que hemos hecho referencia antes, del Doctor en Historia del Arte Hispanomusulmana, Basilio Pavón Maldonado Iconografía Hispanomusulmana (matizaciones y connotaciones ): Naturalismo, fauna y el árbol de la vida hemos extraído la siguiente fotografías y sus explicaciones, con la evolución árabe del pavón, y la representación de afrontar aves al árbol de la vida, que junto con la de los leones también afrontados es una de la s representaciones más antiguas y conservadas del bordado popular serrano.

Evolución árabe del pavón a partir de modelos sasánidas:

1.pavo de perfil de estuco sasánida deTsifon; 2.bajo relieve de la iglesia visigoda de Quintanilla de las Viñas; 3. relieve de la misma iglesia esta vez izada la cola de forma ovalada, ambas representaciones según María Cruz Villalón. En el último caso destacar el anillo o collar del pescuezo con circulillos y la misma decoración en el inicio del ala. Es precisamente este icono el que más y mejor se relaciona con los pavos reales hispanomusulmanes de marfiles y cerámica califales; 4. bote de marfil de Braga; 5. pavo real de la arqueta de Pamplona; 6,10, de cerámica de Madinat al-Zahra, según Basilio Pavón.

Dentro de este contexto conviene no olvidar el plato sasánida del Ermitage (A)62 y su réplica sui géneris del hostiario de Roda (B)63. Pavones con colas ovaladas alzadas se dan en plato de reflejo metal icoiraki, s. IX- X, publicado por M. Casamar (13)64 y miniatura  mozárabe, dibujo de Camps Cazorla de la Biblioteca Capitular de Toledo (15) publicado por M. Casamar; 14.estampillado de tinaja de la Alhambra. Otros pavones de perfil  con cola izada: 7, 8, 9, de mosaicos y pintura de la Capilla Palatina de Palermo, s. XII; 11. del tejido almeriense de la catedral de Fermo; 12. de relieves de columnas del claustro de la catedral de Monreale, s. XII; el C es de cerámica rústica de Madinat al-Zahra

El árbol de la vida cortejado por aves

Como encabezamiento una placa de Ravena del siglo XV (1) y sarcófago de Oviedo (3), este modelo, propuesto por Kühnel como explicación   caja de marfil (4) de arqueta del Museo Arqueológico de Burgos (1026); en los tres casos parejas de aves entre follaje naturalista, más abstracto el del marfil islámico; 2. pretil de la iglesia de San Adriano, Museo Arqueológico de León; 5,de manuscrito copto, según Leroy,como las aves de la arqueta (4), aquí adoptan porte islámico; 6, 7, broche de  Santa María de Villaverde de Hito(Santander), Museo de Santander; 7-1, mozárabe, friso de piedra de San Miguel de Escalada; 7-2, , de manuscrito copto, según Leroy; 8, ave de cerámica de Madinat al-Zahra; 9, 10, aves de las pinturas de la Capilla Palatina de Palermo;11, de plato de cuerda seca de la alcazaba Figura 79. El árbol y otros zoomorfos.  Árboles y aves .de Denia, según Azuar Ruíz; 13, de cerámica del Museo Arqueológico de la Alhambra; 14, pintura de viga de la catedral de Monreale, siglo XII. 



El león y las aves, como todo el resto de animales, son representados en este bordado muchas veces con dos características muy significativas y que lleva a los estudiosos a cierta controversia sobre su significado: en su interior un corazón y a la altura de la garganta una franja que la corta. La franja al cuello está representada siempre, antes se hacía con vanos, y ahora con una tira bordada con otro punto y color. 

Algunos autores han querido ver en la franja   del cuello la representación de la muerte del animal como una influencia del mundo árabe donde estaba prohibida por el Corán la representación de animales y de la figura humana, dentro de la decoración de las construcciones dedicadas al culto o los objetos del mismo. 

Para Lorenzo González Iglesias, arquitecto enamorado de la singularidad de este bordado y autor del primer libro sobre él, en los años 50 del S. XX,  esta franja no tiene ningún simbolismo especial sino que más bien lo atribuye a que sea una cuestión técnica:  separar dos zonas del animal para poder bordar cada una con dos puntos diferentes.

Mª De los Ángeles González Mena, experta textil catalogadora de muchas colecciones textiles a lo largo de la geografía española, no comparte esa opinión, porque tanto la cabeza como el cuerpo, y mucho más este, se bordan con varios puntos diferentes sin necesidad de separaciones, además, apunta, que si fuera una especie de collarín por razones técnicas iría también bordado y sin embargo este corte está delimitado por dos líneas y el espacio entre ellas no se borda, por lo que si puede tener el carácter de representar que el animal está muerto, al menos en los bordados más antiguos.

En tiempos modernos y dentro de la línea de pérdida de simbolismo que la repetición de los motivos está teniendo, se ha decorado esta franja cuando ya había perdido su valor simbólico primigenio, pero, a diferencia de las particiones de los cuerpos que se hacen sencillamente cambiando de color y punto, en el cuello esta franja se bordea con cordoncillo, haciéndola resaltar más. 

El corazón interno, sin embargo, apunta a un simbolismo contrario al anterior. Según Diego Angulo en la cueva prehistórica  del Pindal existe un elefante representado en cuyo interior solo se dibuja un corazón y para él esto tiene un valor mágico propiciatorio. 

Cuando la pájara, la paloma o la pava tienen un sitio central en la disposición de los motivos y no son parte de una greca repetitiva, suelen tener alojados diferentes elementos en sus cuerpos. Curiosamente, sólo en algún caso, este elemento es geométrico y se trata de una esvástica o algún otro elemento geométrico.

*El águila monocéfala o bicéfala: Es más representada la bicéfala A veces el cuerpo toma forma de corazón y de ella salen las dos cabezas.

El águila bicéfala es un símbolo presente en la iconografía y heráldica de varias culturas indoeuropeas. En Europa, procede del águila bicéfala hitita, llegando a la Edad Media occidental a través de Bizancio.

En el bordado serrano a veces es motivo central y otras aparece formando grecas y  en las esquinas.Se representa de frente y tiene realmente dificultad de representación, viéndolas además siempre con un escudo de armas en su cuerpo, por lo que desaparecen  las patas, el cuerpo adquiere forma triangular y al final es un corazón, fórmula esta en la se sigue bordando en nuestros días.

 

*El gallo: es menos frecuente. En los bordados más antiguos en negro, aparece sin levantar la pata y de forma más redondeada.

En el S. XX se observa más detalle en el bordado de las plumas que se hace pluma a pluma en los bordados polícromos Siempre lleva la cola levantada y las alas pegadas al cuerpo. Va siempre en solitario, en actitud andante, presentando una pata más adelantada que la otra y ya pocas veces forma parte de composiciones más extensas, aparece normalmente en cuadros que proliferan en las casas serranas decorando las paredes. 

*El pez o la trucha: Es un motivo infrecuente en los bordados antiguos en las colecciones museísticas. De hecho solo aparece unos peces en una manga de camisa galana del Museo Metropolitano de Nueva York datada del S. XVII al XVIII. A partir de la segunda mitad del S. XX se introduce con muchísima frecuencia, quizás porque las serranas están acostumbrados a verlos como amuleto. Los encontramos en las esquinas, y la mayor parte de las veces, van encadenados por una rama ondulante alternando con otros motivos para constituir grecas.

 

En la segunda mitad del S. XX se han introducido nuevos animales, toda una serie de seres mitológicos, dragones y grifos que no han formado parte, hasta ahora, del universo iconográfico del bordado.

Otros animales que aparecen con mucha menos frecuencia son ciervos, canes, hasta alguna vez babosas.